¿Qué es la Cultura? El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. ... En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.
¿Qué es la Actitud? Es la manera en la piensas positiva o negativamente. Es una elección en tu forma de pensar y de reaccionar. Es la dirección que le das a tu energía:
Los tipos de actitud negativa pudiéramos considerar: El “me vale madre”. El drama sistemático. Siempre estar “enfermo”. Ser un informal, impuntual y desordenado. La crítica sin fundamentos ni evidencias. Las personas tenemos diferentes posturas ante la vida: Ser Responsable o ser Víctima.
Puntos para intentar lograr la excelencia: Podemos concluir que para lograr nuestra propia superación no existen fórmulas mágicas, pero si acciones que nos pueden acercar a obtener mejores resultados: 1) Enfoque: Me preparo para mi vida, no para salir del problema. 2) Congruencia: Pensar, hacer y decir. 3) Actitud Mental positiva: Decir gracias, agradecer por todo lo que tenemos. 4) Valor Agregado: ¿Cumples o satisfaces? 5) Reconocimiento: Todos necesitamos de ser reconocidos, valorados, recibir valor. Léase: “Telentocracia” y “Meritocracia”.
Reflexiones: Es incuestionable que el éxito o fracaso de todas las naciones estriba en las calidades en su CULTURA y sus ACTITUDES. Obsérvese a los países prósperos, opulentos, fértiles; como Singapur, Japón, Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Alemania, Canadá. Toda su cultura y actitudes están encaminadas a privilegiar su coexistencia social en estricto respeto a su Estado de Derecho.
En cambio las naciones corruptas, precarias y violentas; como todas las latinoamericanas, todas las del África Subsahariana y todas las del sureste asiático (excepto Singapur) No se privilegia la sana convivencia social, no hay respeto palpable por las normas ni por la ley y mucho menos un sustentable Estado de Derecho ¿Y tú, ya habías hecho esta observación…?
ENCUESTA:
Deja tus comentarios
¡ahora es más fácil!